domingo, 31 de marzo de 2013

Comentario crítico de Sicko

     En la entrada publicada el 8 de marzo, titulada "Visiones de los sistemas de Salud: Sicko", pueden verse el resumen del documental creado por Michael Moore, impresiones al verlo y conclusiones obtenidas.

     Para completar estas conclusiones (en su mayoría, subjetivas), tenemos que hacer un comentario crítico del documental, basándonos de forma objetiva (es decir, usando el SOMBRERO BLANCO) en un número determinado de documentos (en este caso, debemos basarnos en un mínimo de ocho). Estos documentos podréis encontrarlos al final de la entrada, en el apartado "BIBLIOGRAFÍA"

Michael Moore, creador de Sicko

Comparativa modelo de Seguridad Social
y modelo de Impuestos
     Antes de comenzar con el análisis crítico del documental, voy a explicar brevemente las diferencias entre los tres principales sistemas de Salud, ya que, como dice Freire en su artículo (1), "conocer qué sucede en otros países es una obligación imprescindible, pues permite comparar y analizar la propia realidad desde otra perspectiva". Según la OMS, un SISTEMA DE SALUD es la "suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en MEJORAR LA SALUD" Así, diferenciamos tres sistemas principales:

- MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL (Bismarck) (analizado y comparado con el modelo Beveridge en el cuadro de la derecha)
- MODELO DE IMPUESTOS (Beveridge) (analizado y comparado con el anterior en el cuadro d la derecha)
MODELO LIBERAL: al ser el sistema que "critica" el documental, voy a desarrollarlo más a lo largo de la entrada que los dos sistemas anteriores. Es un sistema de financiación predominantemente privado, gestionado por las compañías de seguros (3). Es decir, está financiado en su mayoría de forma privada, a base de pólizas a las compañías de seguro sanitario privado, las cuales gestionan el sistema (4)

     Una breve comparación de estos tres sistemas puede verse en la siguiente tabla, obtenida y modificada de la página Salud de Altura.

Comparación de los diferentes modelos sanitarios
     Es decir, todos los sistemas tienen una serie de instituciones de carácter público y privado implicadas en el cuidado de salud de la población. Encontramos tres grandes "actores" (aseguradores, proveedores y regulador). Las distintas relaciones entre ellos son las que van a definir la instauración de un sistema sanitario u otro, principalmente, las relaciones entre el responsable de la financiación de la salud y de la provisión de ésta (6).
Relación entre las instituciones que define qué sistema predomina
     Una vez que hemos entendido las principales diferencias entre los tres sistemas, y tenemos una visión más global, podemos realizar el análisis crítico. En el documental de Sicko, Michael Moore hace una crítica del sistema de salud liberal, que se da en EEUU. Ahondando un poco más en este sistema, Navarro explica en su artículo (2) que este sistema de salud es ineficiente y poco equitativo, pues, entre otras cosas:

- Es un sistema muy caro para el país (país con gasto sanitario como porcentaje del PIB más alto del mundo), estado (el gobierno federal se gasta per cápita la mayor cantidad de dinero en sanidad del mundo) y para el individuo y las familias. A pesar de este gasto, la cobertura sanitaria es insuficiente. (2). El 60% de la financiación sanitaria está pagado con impuestos (3)
Fonendoscopio sobre un fondo con
 la bandera de EEUU
- El modelo de salud de EEUU tiene un gasto que representa un 17% del PIB, el más alto del mundo.
- Además, los costos administrativos consumen el 31% de todo el gasto sanitario. Es el sistema sanitario con mayor burocracia privada (3). 
- El número de ciudadanos y residentes sin ningún tipo de cobertura sanitaria es muy elevado (48.6 millones de personas en 2011. Incluso después de la aplicación de la ley "Obamacare", de la que más tarde hablaré, el número de personas sin cobertura sanitaria será de 36 millones) (2). Además, la inviabilidad para pagar facturas médicas causa el 60% de las bancarrotas familiares. (3)
- Cuando a una persona la despiden del puesto de trabajo, pierde su salario y su cobertura sanitaria (de ahí el temor que tienen los trabajadores a ser despedidos, por la pérdida de cobertura para ellos y su familia. EEUU es el país con menos número de días de trabajo perdidos por huelgas) (3)
- Para las personas con enfermedades crónicas que no trabajan o no tienen cobertura, es muy difícil conseguir aseguramiento (3)
- El 20 % del gasto sanitario consiste en el pago directo del paciente al médico o al hospital, uno de los más altos del mundo (3)

     Si tenemos en cuenta el alto coste que supone mantener este sistema de salud, los indicadores de salud deberían ser muy buenos. Sin embargo, ésto no es así (cuadro extraído de El País):

Fuente: OCD, National Academy of Sciences de EEUU.
- Cerca de 45000 personas mueren al año por falta de cobertura sanitaria. (3). A pesar de los enormes costes, 48 millones de habitantes no tienen ninguna cobertura sanitaria, y 93 millones tienen una cobertura insuficiente.
- Al hablar de esperanza de vida media, EEUU ocupa el último lugar en hombres y el penúltimo en mujeres (9).
- La tasa de mortalidad de EEUU es la más alta de los países desarrollados. (9)
- Su mortalidad infantil es de las más altas de los países de la OCDE (el grupo de países más ricos del mundo). Algo parecido ocurre en cuanto a la incidencia de enfermedades prevenibles. (3) 

     Si tenemos en cuenta no sólo los resultados a nivel de indicadores de salud, sino también a nivel de innovaciones tecnológicas y de satisfacción, podemos obtener también conclusiones:

- EEUU es el país de la OCDE que tiene mayor porcentaje de población insatisfecha (con la sanidad), siendo un 32% los que creen que es necesario hacer una renovación total del sistema. Las mayores causas de insatisfacción son el elevado coste de la atención sanitaria y la falta de elección de proveedor de servicios (3). Sólo el 21% de la población está satisfecha con su sistema sanitario (comparado con el 64% de Francia) (4)(8). En España, en el documento realizado por el Ministerio de Sanidad y Política Social en 2010, podemos ver el grado de satisfacción de la población, en el que un 68.1 € de la población da una valoración positiva al sistema, y sólo un 4.9% piensan que debe rehacerse (en comparación con la opinión de los estadounidenses, que piensan que necesita una renovación total del sistema)
- Las innovaciones tecnológicas no han tenido ningún impacto en la reducción de costos.

     El sistema de salud es ineficaz, pues es incapaz de proveer un acceso de salud adecuado al coste del sistema. (8)

     Es decir, Michael Moore, en su documental, no dice nada que no sea verdad. ¿El problema?: la forma de contarlo. Para criticar su propio sistema, ensalza los del resto de países. Al ver el documental, parece que la Sanidad en Francia, en Gran Bretaña y en Cuba es perfecta. Llamativo es el caso del uso que hace el autor del documental del Sistema Cubano para criticar al de su país (conocidas las rencillas entre ambos países, ensalza el cubano para dañar aún más la imagen del estadounidense). Todos los sistemas sanitarios tienen sus ventajas e inconvenientes, aunque, personalmente, prefiero un modelo "público", en el que todo el mundo pueda acceder gratuitamente a la sanidad (eso sí, haciéndolo "con cabeza", sin malgastar recursos), a uno "privado", en el que la población no es la que decide qué tipo de salud quiere, lo decide su economía, los recursos que tenga.

     Siguiendo con el tema de los sistemas de salud, según la OMS, deben exigirse varias cualidades a cualquier sistema sanitario que pretenda ser óptimo:

- Universalidad (cobertura total de la población sin distinción)
- Atención integral (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación)
- Equidad en la distribución de los recursos.
- Eficiencia (mejores prestaciones, menor coste)
- Flexibilidad (para poder responder a las nuevas necesidades)
- Participación real de la población en la planificación y gestión del sistema sanitario

     En España, por ejemplo, la asunción de competencias por las comunidades autónomas aproxima la gestión sanitaria a los ciudadanos y garantiza equidad, participación real y calidad (8)

     Con todo lo expuesto anteriormente, creo que hay varios puntos que no cumple el sistema liberal: universalidad, equidad en la distribución de recursos, eficiencia, etc. Además, el artículo de Jordi Dominguez  (6), también nos habla de un aspecto importante, como es la satisfacción, que en el caso del modelo liberal en EEUU, tampoco se cumple (en comparación, por ejemplo, con Francia y España, países con mayor grado de satisfacción). En EEUU, el sistema de salud es visto como un negocio más, sujeto a las leyes del mercado libre y la manipulación política. La salud es una empresa más, sin considerar la relación entre la salud y los derechos humanos (8)

- ¿Cuál es el diagnóstico Doctor?
- No rentable
     Por tanto, y como conclusión final, veo bien que se hagan documentales para acercar a la población aquellos aspectos desconocidos; pero hay que hacerlo de forma objetiva y crítica, para que sean sus habitantes los que decidan si un sistema le parece mejor que otro. No obstante, y como he dicho anteriormente, el problema del documental no es lo que cuenta, sino cómo lo cuenta.

     La población necesita un cambio, especialmente aquellas personas que no tienen recursos para costearse un seguro privado, y el primer paso para conseguir un cambio es moverse, criticar de forma constructiva aquello con lo que no estás de acuerdo; en este caso, Michael Moore ha levantado la voz con el documental, mostrando parte de la realidad que sufren algunos norteamericanos. Pero como dije anteriormente, hubiera estado bien que además de ensalzar los otros modelos, hubiera explicado los "contras", para dar una visión más global y objetiva.

Reforma sanitaria de Obama (OBAMACARE)

    En al artículo publicado en el país titulado "Vía abierta para la reforma sanitaria" se resumen los principales aspectos de la reforma que pretende hacer Obama. Según se afirma en este artículo, cuando se cumplan los objetivos planteados por la normativa, los norteamericanos tendrán un sistema sanitario que se aproxime a la cobertura "universal".

     En el artículo "Los apartados clave de la reforma sanitaria de Obama", del mismo diario, se puede ver cómo era la situación antes de presentarse la reforma (en 2010), y qué se espera conseguir con la reforma (en 2013-2014). Lo expuesto por Javier Cabo Salvador puede resumirse en que la reforma sanitaria en EEUU es una necesidad ético-moral, económica y social.

Viñeta irónica acerca de la reforma sanitaria de Obama

BIBLIOGRAFÍA

7 comentarios:

  1. te has esforzado en la realización de las tareas y has aportado información interesante! me ha gustado, buen trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Pili! me alegro de que te haya gustado! :)

    ResponderEliminar
  3. Muy claro y muy bien informado, eso respecto al artículo. respecto.
    Respecto a tu opinión me ha gustado que, a la hora de hacer una crítica, sepas defender tu opción sobre las bases de la claridad, la concisión, la información y una buena bibliografía.
    Muy educativos, per se, los chistes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Es importante tener las ideas claras y una opinión propia, eso sí, basada en datos objetivos.
      Los chistes dan un toque de humor a la entrada, aunque tengan su componente irónico.

      Un saludo.

      Eliminar
  4. esta muy bien ana maria!!!
    un saludo
    M ARINA

    ResponderEliminar
  5. Muy buen trabajo,para conocer los sistemas de salud de grandes paices.

    ResponderEliminar