viernes, 8 de marzo de 2013

Visiones de los sistemas de Salud: SICKO

Portada del documental
de Sicko
     Como actividad obligatoria en la asignatura, tenemos que visionar el documental Sicko, de Michael Moore, estrenado en junio de 2007. 

     Gracias a este documental, podemos ver diferentes puntos de vista sobre el Sistema Sanitario, en este caso el estadounidense, desde la perspectiva del director de cine, que realiza una crítica brutal hacia este sistema.

     Debemos ser capaces de ver el documental con objetividad, y compararlo con otro sistema, el Sistema Sanitario español (cuyo análisis se puede ver en la "PRÁCTICA 4: Seis Sombreros para pensar").


1. Resumen de la película

     El nombre de Sicko es un juego de palabras, que combina "sick", que significa enfermo, con "sicko", utilizado de forma coloquial para describir a una persona moralmente desestabilizada y con actitud enfermiza. Por tanto, el título hace referencia al estado de salud (sick) como a la falta de salud mental (sicko).


Medicina privada. Un paciente paga
para recibir sangre
    Cuando Michael Moore decide crear este documental, creó previamente un blog en internet, llamado "Historias de terror sobre la sanidad privada". A través de este blog, las personas descontentas con el sistema contaban sus experiencias propias y daban su opinión. Gracias a ésto, consiguió "historias" que reflejaban las deficiencias del sistema sanitario estadounidense. 

     A través del documental, Michael Moore realiza una crítica al sistema sanitario, además de compararlo con otros sistemas como el de Francia, Cuba, Canadá y Reino Unido. Lo que busca con este documental es  una reflexión sobre la sanidad y una demanda de cambio del sistema.

    Entre las diversas historias reflejadas en el documental, se centra en varias: una mujer cuyo marido muere tras la negación de su aseguradora de autorizar un trasplante de médula ósea de su hermano, un hombre cuya hija no recibe el implante coclear necesario (aunque la compañía decide dárselo tras descubrir que el hombre iba a colaborar con el documental). Otra de las historias en la que más se centran es en la de Regina Cervantes, una voluntaria del 11-S que queda con secuelas de salud (problemas respiratorios) derivados del trabajo en la zona de las Torres Gemelas. Es rechazada por los seguros médicos, y tiene problemas económicos derivados de pagar sus cuidados médicos. Como estas, muchas historias aparecen en el documental.

2. Análisis

        Para tener una idea previa antes de ver el documental, podemos leer este artículo de El Economista: ¿Cómo es el actual Sistema Sanitario de Estados Unidos? del año 2010, en el que nos explicaba los principales puntos del sistema, descrito por muchos como una "monstruosidad administrativa"

     La película la vimos Ana Martín Hierro, María Gómez Pérez y yo, y realizamos un análisis con los aspectos que más nos llamaban la atención.

      Lo primero que nos llama la atención es el alto porcentaje de estadounidenses que no tienen seguro médico y que "rezan para no ponerse malos". Son unos 50 millones (de todos estos, 18 millones morirían por no tener el seguro). Aparece la historia de un hombre que se amputa dos dedos, y debe decidir cuál ponerse debido al alto coste de las operaciones. No obstante, como dice el autor, en el documental no va a hablar de los que no tienen seguro, sino de los que sí lo tienen y no están conformes con el sistema.

Médico con un colgante con el
signo del dólar
     Se reflejan los aspectos negativos del sistema de forma exagerada, comparándolo con otros sistema, como el de Francia o Reino Unido, en los que "todo es gratis, desde un parto hasta una operación compleja...incluso en Reino Unido a los pacientes les pagan el transporte en ambulancia si tienen pocos recursos".

     La visión que expone de la sanidad es muy subjetiva, y en ocasiones, poco real, ya que con el fin de ensalzar los otros sistemas y desprestigiar o buscar los aspectos negativos del estadounidense, busca ejemplos extremistas. Por ejemplo, en Francia y Reino Unido sólo muestra a familias con buen colchón económico, a médicos que cobran mucho y tienen casas y coches lujosos (cuando hay médicos que cobran poco o incluso no tienen trabajo).

     En el documental compara listas de espera, niveles de satisfacción de la población, dinero que debe gastar el ciudadano en sanidad, etc. Según esta producción, en EEUU las aseguradoras son las que deciden quién tiene derecho a sanidad y quién no, controlan el "mercado", sin que los médicos puedan decidir si operan o no basándose en cuestiones sanitarias. Se basan en quién puede pagar y quién no, o en qué tipo de enfermedad tienen o han tenido.  Por ejemplo, los médicos franceses dicen que ellos no conciben un sistema en el que no puedan operar o tratar a alguien por no poseer recursos o no tener seguro.

Diferencia de qué recibe cada uno: las empresas aseguradoras,
gran cantidad de dinero; el médico, muy poco.
     Antes dije que Michael Moore busca con el documental un cambio en el sistema y en la actitud de la población. Es interesante una comparación que hace durante el trascurso del documental, en la que se afirma que "en Francia, el gobierno teme al pueblo; en EEUU, el pueblo teme al gobierno".

     En su afán de buscar todo lo negativo y criticar al sistema, lo compara incluso con el cubano, el "mayor enemigo de EEUU".

     En resumen, el autor no entiende como EEUU es el único país desarrollado de occidente que no posee sanidad gratuita y universal; aunque sí hay un lugar del país donde hay asistencia gratuita y universal, en Guantánamo, donde están los prisioneros, que reciben todo tipo de atención sanitaria (diagnóstico, tratamiento, prevención, etc.) y de forma gratuita.

3. Conclusión

     Pienso que el documental es interesante, ya que te hace reflexionar y ver cómo son otros sistemas sanitarios. No obstante, lo veo muy extremista y en ocasiones, poco fiel a la realidad (todo vale para desprestigiar el sistema sanitario estadounidense). Muchas de las cosas que expone son ciertas, pero también pueden verse en España, que aunque tiene asistencia pública, hay compañías aseguradoras o seguros privados. Por ejemplo, la larga lista de enfermedades que impiden el acceso a un seguro privado (la lista también depende de lo que quieras pagar, cubrirá más o menos)

     Permite ver otro punto de vista, pero hay que tener presente que hay que ver el documental con una actitud crítica y objetiva, y saber qué es cierto y qué no, qué está exagerado y ver que todos los sistemas tienen algo negativo (ya sean las largas listas de espera, el poco tiempo de atención, etc.), y algo positivo.

4. Reforma Sanitaria de Barack Obama

     Se ha hablado sobre el modelo sanitario de Estados Unidos, de la época de Bush, pero actualmente Obama ha propuesto una reforma (se puede leer la información en este ARTÍCULO de "El País") en la que los principales puntos son:

- A aquellas personas que cuenten con cobertura médica se les van a facilitar nuevos seguros a precios más asequibles y en el que los trabajadores tengan la posibilidad de escoger entre contratar un seguro médico como lo hacen actualmente o pagar una cotización al sistema nuevo.
- A partir de 2014, ninguna compañía podrá rechazar a pacientes por condiciones médicas predeterminadas, cobrarles más caro por sus problemas de salud ni negarles servicios por su enfermedad.
- Los jóvenes hasta los 26 años son beneficiarios de total derecho de los seguros de sus progenitores.

¿Qué pensáis sobre esta nueva reforma?


2 comentarios:

  1. Como curiosidad.
    En el 2009 hice un master de ensayos en vuelo en Estados Unidos. Durante el curso un compañero tuvo que eyectarse en condiciones críticas para el salto, y a raiz de eso sobrevivió pero con graves secuelas físicas. Pérdida de 7 cm de hueso en el brazo izquierdo y fracturas múltiples por casi todo el cuerpo.
    Era militar, fue un accidente derivado del servicio debido a defectos del material (no negligencia ni imprudencia) y se trató en un hospital militar todo el tiempo. Eso fue por abril. En octubre ya estaban comentándole que debía buscarse alguna forma de cotizar a su seguro sanitario porque se le estaba acabando la asistencia.
    Creo que eso habla por sí solo.

    ResponderEliminar
  2. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un cura incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor entorno, póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar